jueves, 21 de agosto de 2008

Amarillismo.

El sensacionalismo en los medios de comunicación en España roza lo vergonzoso. Es triste ver que una tragedia como la ocurrida ayer a eso de las dos en el aeropuerto de Barajas es utilizada, ya no sólo para informar, sino para captar lectores//televidentes. Me da grima que la muerte de más de 150 personas según los números oficiales sirva para que varias cadenas de televisión, muchas web y seguro que la radio (eso no lo sé, no escucho las noticias en la radio) pongan en pantalla fotos de gente quemada, familiares llorando.
Vamos a ver, señores periodistas y portadores de alcachofas (micrófonos), ¿Qué pensáis que os puede decir un familiar que está en la terminal porque ha perdido a media familia? ¿Qué pretenden que responda ante la pregunta "Cómo está"? ¡Pues de puta madre no te jode! ¡Cómo va a estar!, hay que ser desgraciado. Suficiente tienen con lo que tienen como para andar soportando preguntas estúpidas.
La escusa de "sólo queremos informar al país" no vale una mierda. Para informar al país están los cuerpos de seguridad y autoridades, personal del aeropuerto... dejad a los familiares tranquilos.
¿A vosotros os gustaría - ahora pregunto a los periodista por si alguno le da por pasarse por aquí - que uno de vuestros familiares, heridos de gravedad, saliese por la televisión en estado deplorable, después de una catástrofe? Además que el pobre hombre que Tele5 (y seguro que alguno más) sacó en pantalla murió poco después, ¿Qué cagada no?, sacarlo después de comer, por si algún conocido no lo sabía, lo mejor es enterarse porque lo han visto en la tele, con el arroz en el plato, y negro por las quemaduras. Seguro que esa carnaza atraía a la gente.

Por cierto, yo me enteré por menéame.net, que trató bastante bien la noticia.

Que descansen en paz todos los fallecidos y lo siento por sus familias, tiene que ser algo muy duro. Esperemos a que salgan a relucir las cajas negras, a ver si aclaran algo más.

DEP.

edito:
Por fin algo de coherencia. Un juez prohíbe emitir imágenes del día de la catástrofe.
http://www.vertele.com/noticias/detail.php?id=19994


miércoles, 13 de agosto de 2008

El término medio.

Buenas tardes de nuevo. Hoy se me ha ocurrido hablar sobre un tema que parece tan obvio, que normalmente nos olvidamos de él. El término medio. La moderación. Estaba yo viendo las olimpiadas tranquilamente tirado en la cama como es costumbre cuando leo la noticia de las primeras víctimas del dopaje. El dopaje, desde mi punto de vista, no es sino otra forma de extremismo. El deporte llevado al último, a las trampas, al jugarte la salud o el cuerpo por una competición. A intentar defender algo, o luchar por ello de una manera excesiva.


Ya Aristóteles en su tiempo elogiaba la prudencia y la moderación para llegar al virtuosismo y seguramente antes más de uno lo pensó o incluso lo dijo, pero mis conocimientos no dan para tanto, así que podemos ponerlo como primer defensor del término.
Si analizamos concienzudamente cualquier aspecto del mundo, podemos observar que llevado al extremo se convierte en un vicio y algo no demasiado bueno.
Supongamos la religión como algo bueno (y ya es muuuucho suponer), algo que quiere llevar a una sociedad al cielo a base de buenas acciones y buena fe. No hace falta que explique los resultados del cristianismo o islamismo extremista -por poner dos religiones conocidas-, sois lo suficientemente listos.
Política. Se entiende que los partidos políticos son una serie de personajes que representan una parte de la sociedad para que dirijan una región según la voluntad del pueblo. Eso suena genial ¿verdad?, divino. Creo que tampoco hace falta que explique los problemas o peligros que conlleva un partidismo extremo. Que bien lo estamos sufriendo ya.
¿Comida?¿Bebida?... todo podemos analizarlo y todos sabemos que son buenos en justa medida y fatales en exceso.
Incluso cierto personaje -que no recuerdo- dijo alguna vez que lo único que es bueno en su totalidad es la buena fe, o buena voluntad pero hasta ahí estoy en desacuerdo. Pues no siempre seguir el camino de la buena voluntad implica realizar buenas acciones. Como ejemplo puedo decir que Hitler (si, el desgraciado que jodio media Europa y asesinó a millones de judíos) actuaba de buena fe. Él para sí creía que así haría un mundo mejor, un mundo más puro y más justo. Gilipollas.

Con esto quiero decir, que habrá que intentar controlar los extremos y estar un poco abierto a el resto de opiniones. Controlar un poco los vicios que no den demasiados sustos - y me autoregaño con eso- y buscar un poco el término medio.

{Que lo más provable es que yo sea el primero que me cierre en muchos aspectos, pero lo hago de buena fe ;-) }

Un saludo.

viernes, 8 de agosto de 2008

Música

¿Qué es la música?

Música:
4.
f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

Esa es una de las definiciones (la más completa a mi ver) que la real academia de la lengua utiliza para la música. Sin embargo, para muchos de nosotros va un poco más allá.

Recuerdo cuando, estando yo en algún curso de la ESO, una de las preguntas que me hizo nuestra profesora de música, fue esa misma que pongo al principio del artículo. ¿Qué es la música?, o mejor dicho, ¿Qué es para ti la música? Las respuestas fueron muy típicas en general, aunque hubo algunas sopresas.
En este caso voy a responder de nuevo a la pregunta que me hizo en su día Pilar (la susodicha profesora :) ) aunque supongo que habrá cambiado un poco.

La música es sentimiento. Si me pidiesen una única frase para ella supongo que esa sería la que utilizaría. Sentimiento, bonita palabra. Para mí la música es una forma de expresarse. Los hay que prefieren ritmo, los hay que se deleitan con las letras y su contenido. Para gustos los colores. Una canción puede ser una historia, puede recitar un poema, expresar un sentimiento, hacer una declaración o simplemente ser una forma de ganar dinero. Yo prefiero letra, las letras me recuerdan cosas y me hacen pensar. Otros se limitan a bailar... ¡qué le vamos a hacer si no es lo mío!

Mi pregunta es... ¿Qué es para ti la música?

lunes, 4 de agosto de 2008

¿Huevo o gallina?

Muchas veces ha llegado a nuestros oídos esta pregunta como ejemplo de pregunta ¿sin? respuesta, de paradoja, de algo aparentemente contradictorio sin solución. Sin embargo, muy a pesar de muchos, esta tediosa pregunta se solucionó y argumentó hace bastante tiempo y de varias maneras.
No sé como llegó a mis manos la solución, supongo que en alguno de mis muchos ratos perdidos navegando por la red de redes. La solución es lógica: el huevo. ¿por qué?

Eso tiene respuesta desde que se descubrió (o argumentó...) la teoría de la evolución. Todos sabemos que los animales (el hombre) evoluciona. Muta. Cambia de forma. Así, un animal que no fue la gallina, aunque con un gran parentesco, puso un huevo. De ese huevo nació el pollo (que luego creció y tal...). Es decir, que está antes el huevo, porque el primer huevo no lo puso una gallina como tal, sino un animal similar.

De la misma manera que se podría decir que el primer homo sapiens no nació de un homo sapiens. Fue una evolución progresiva, una serie de mutaciones, por así decirlo.



Bueno ¿y a qué viene esto? Pues no sé, lo leí y me hizo gracia y quería compartirlo con vosotros.

Un abrazo.

viernes, 1 de agosto de 2008

La cara oculta.

Todos tenemos una cara oculta. Nadie es 100% sincero, pocos se muestran tal y como son. La mayoría de la gente dice lo que pasa y omite lo que siente.Es una realidad, y no creo que sea la primera vez que lo oigáis, las personas tienen una parte pública y una privada. Algo que que muestran a los demás, lo que se conoce a simple vista, en unas pocas horas esas cualidades y defectos los puede conocer cualquiera que lo desee. No se ocultan. Forman parte de las primeras impresiones y las primeras valoraciones. A veces la ambas ... "personalidades" coinciden casi en su totalidad, y una vez que conoces a una persona no hay nada nuevo detrás. Son personas tremendamente simples y sinceras y eso los suele hacer buenos amigos.
Sin embargo yo prefiero al resto. Los que tienen algo más. Aquellos que poco a poco te van dejando entrever y decubrir una serie de cualidades y pensamientos ocultos. Aquellos que después de varios años con él/ella sigue sorprendiéndote. Esas son las personalidades que me fascinan. Posiblemente porque son como yo y el hombre (en su egocentrismo) tiene a buscar lo más parecido a sí mismo y pocas veces lo que lo complementa.

La parte privada como antes denominé no tiene porque ser mejor ni peor que la otra, simplemente diferente. Y es precisamente eso lo que me llama de las personas y me invita a conocerlas un poco más a fondo antes dibujar en mi mente una valoración precisa. En el fondo de personas aparentemente calladas se puede encontrar buenos conversadores si el tema les interesa. Dentro de personas serias existen personalidades divertidas. En el interior de gente simple hay a veces un mundo lleno de ... magia.

Os invito a que intentéis ver un poco más allá de vuestros amigos o compañeros. Descubriréis cosas interesantes.
A mi me ha pasado. ;-)