¿Qué es la música?
Música:
4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.
Esa es una de las definiciones (la más completa a mi ver) que la real academia de la lengua utiliza para la música. Sin embargo, para muchos de nosotros va un poco más allá.
Recuerdo cuando, estando yo en algún curso de la ESO, una de las preguntas que me hizo nuestra profesora de música, fue esa misma que pongo al principio del artículo. ¿Qué es la música?, o mejor dicho, ¿Qué es para ti la música? Las respuestas fueron muy típicas en general, aunque hubo algunas sopresas.
En este caso voy a responder de nuevo a la pregunta que me hizo en su día Pilar (la susodicha profesora :) ) aunque supongo que habrá cambiado un poco.
La música es sentimiento. Si me pidiesen una única frase para ella supongo que esa sería la que utilizaría. Sentimiento, bonita palabra. Para mí la música es una forma de expresarse. Los hay que prefieren ritmo, los hay que se deleitan con las letras y su contenido. Para gustos los colores. Una canción puede ser una historia, puede recitar un poema, expresar un sentimiento, hacer una declaración o simplemente ser una forma de ganar dinero. Yo prefiero letra, las letras me recuerdan cosas y me hacen pensar. Otros se limitan a bailar... ¡qué le vamos a hacer si no es lo mío!
Mi pregunta es... ¿Qué es para ti la música?
viernes, 8 de agosto de 2008
lunes, 4 de agosto de 2008
¿Huevo o gallina?
Muchas veces ha llegado a nuestros oídos esta pregunta como ejemplo de pregunta ¿sin? respuesta, de paradoja, de algo aparentemente contradictorio sin solución. Sin embargo, muy a pesar de muchos, esta tediosa pregunta se solucionó y argumentó hace bastante tiempo y de varias maneras.
No sé como llegó a mis manos la solución, supongo que en alguno de mis muchos ratos perdidos navegando por la red de redes. La solución es lógica: el huevo. ¿por qué?
Eso tiene respuesta desde que se descubrió (o argumentó...) la teoría de la evolución. Todos sabemos que los animales (el hombre) evoluciona. Muta. Cambia de forma. Así, un animal que no fue la gallina, aunque con un gran parentesco, puso un huevo. De ese huevo nació el pollo (que luego creció y tal...). Es decir, que está antes el huevo, porque el primer huevo no lo puso una gallina como tal, sino un animal similar.
De la misma manera que se podría decir que el primer homo sapiens no nació de un homo sapiens. Fue una evolución progresiva, una serie de mutaciones, por así decirlo.
Bueno ¿y a qué viene esto? Pues no sé, lo leí y me hizo gracia y quería compartirlo con vosotros.
Un abrazo.
No sé como llegó a mis manos la solución, supongo que en alguno de mis muchos ratos perdidos navegando por la red de redes. La solución es lógica: el huevo. ¿por qué?
Eso tiene respuesta desde que se descubrió (o argumentó...) la teoría de la evolución. Todos sabemos que los animales (el hombre) evoluciona. Muta. Cambia de forma. Así, un animal que no fue la gallina, aunque con un gran parentesco, puso un huevo. De ese huevo nació el pollo (que luego creció y tal...). Es decir, que está antes el huevo, porque el primer huevo no lo puso una gallina como tal, sino un animal similar.
De la misma manera que se podría decir que el primer homo sapiens no nació de un homo sapiens. Fue una evolución progresiva, una serie de mutaciones, por así decirlo.
Bueno ¿y a qué viene esto? Pues no sé, lo leí y me hizo gracia y quería compartirlo con vosotros.
Un abrazo.
viernes, 1 de agosto de 2008
La cara oculta.
Todos tenemos una cara oculta. Nadie es 100% sincero, pocos se muestran tal y como son. La mayoría de la gente dice lo que pasa y omite lo que siente.Es una realidad, y no creo que sea la primera vez que lo oigáis, las personas tienen una parte pública y una privada. Algo que que muestran a los demás, lo que se conoce a simple vista, en unas pocas horas esas cualidades y defectos los puede conocer cualquiera que lo desee. No se ocultan. Forman parte de las primeras impresiones y las primeras valoraciones. A veces la ambas ... "personalidades" coinciden casi en su totalidad, y una vez que conoces a una persona no hay nada nuevo detrás. Son personas tremendamente simples y sinceras y eso los suele hacer buenos amigos.
Sin embargo yo prefiero al resto. Los que tienen algo más. Aquellos que poco a poco te van dejando entrever y decubrir una serie de cualidades y pensamientos ocultos. Aquellos que después de varios años con él/ella sigue sorprendiéndote. Esas son las personalidades que me fascinan. Posiblemente porque son como yo y el hombre (en su egocentrismo) tiene a buscar lo más parecido a sí mismo y pocas veces lo que lo complementa.
La parte privada como antes denominé no tiene porque ser mejor ni peor que la otra, simplemente diferente. Y es precisamente eso lo que me llama de las personas y me invita a conocerlas un poco más a fondo antes dibujar en mi mente una valoración precisa. En el fondo de personas aparentemente calladas se puede encontrar buenos conversadores si el tema les interesa. Dentro de personas serias existen personalidades divertidas. En el interior de gente simple hay a veces un mundo lleno de ... magia.
Os invito a que intentéis ver un poco más allá de vuestros amigos o compañeros. Descubriréis cosas interesantes.
A mi me ha pasado. ;-) Sin embargo yo prefiero al resto. Los que tienen algo más. Aquellos que poco a poco te van dejando entrever y decubrir una serie de cualidades y pensamientos ocultos. Aquellos que después de varios años con él/ella sigue sorprendiéndote. Esas son las personalidades que me fascinan. Posiblemente porque son como yo y el hombre (en su egocentrismo) tiene a buscar lo más parecido a sí mismo y pocas veces lo que lo complementa.
La parte privada como antes denominé no tiene porque ser mejor ni peor que la otra, simplemente diferente. Y es precisamente eso lo que me llama de las personas y me invita a conocerlas un poco más a fondo antes dibujar en mi mente una valoración precisa. En el fondo de personas aparentemente calladas se puede encontrar buenos conversadores si el tema les interesa. Dentro de personas serias existen personalidades divertidas. En el interior de gente simple hay a veces un mundo lleno de ... magia.
Os invito a que intentéis ver un poco más allá de vuestros amigos o compañeros. Descubriréis cosas interesantes.
Etiquetas:
Artículos,
Crítica y Recomendaciones
martes, 29 de julio de 2008
La cerveza criogénica.
Vamos a poner un pequeño experimento que leí por ahí y me pareció curioso. Se trata de la cerveza super-enfriada. E procedimiento es simple. Se trata de enfriar la cerveza por debajo de su temperatura de solidificación (por ejemplo, en caso del agua, sería enfriarla a -5ºC) pero de manera muy lentamente. En ese caso la cerveza no se congelará (a veces sí, no siempre) y bastará aplicarle un poco de energía para que, de forma casi instantánea, se congele.
Como podéis ver, y no tiene truco, funciona con la cerveza Coronita.
Podéis leer algo en inglés y en español sobre los procesos de transición de fase y sobrefusión.
Como podéis ver, y no tiene truco, funciona con la cerveza Coronita.
Podéis leer algo en inglés y en español sobre los procesos de transición de fase y sobrefusión.
jueves, 24 de julio de 2008
Valorar las buenas cosas.
No sé como llegó a mi mente este tema, supongo que divagando de alguna manera, en un momentito de bajón o quizá mientras sostenía una copa en cualquier botellón. El caso es que me he dado cuenta que no valoramos las cosas buenas que hay a nuestro alrededor, y si lo hacemos será siempre de una forma tímida.
No sé si es el pensamiento Español en general (aunque apostaría a que sí) o es sólo de mis alrededores y mi entorno, pero un "siempre es mejor lo que hay fuera" invade bastantes mentes. Valoramos el exterior e ignoramos lo que tenemos cerca restándole importancia.
Es normal, en parte, que cuando sales un poco de lo habitual todo te parezca más interesante o más divertido. Pero creo que nosotros llegamos al punto de confundir "mejor" con "diferente".
Nos vamos de vacaciones a una montaña que está en el culo del mundo, a un paraje natural a 300Km, a unas gargantas preciosas que hay en Cantabria y todo nos parece más bonito que lo presente. "Los Barruecos" son una mierda y no entendemos porqué viene la gente a visitarlo, Cáceres es aburrido y no sabemos cómo puede nadie admirar su parte antigua (Cuando es una de las más bonitas de España, además de Patrimonio de la humanidad) y en la vera tenemos la mejor naturaleza que puede haber, bajo un baño de aguas que bajan de la sierra cristalinas desembocando en piscinas naturales.
Es algo aplicable para cualquier campo de nuestra vida. Por supuesto anhelar siempre algo mejor y luchar por ello, pero antes de eso valorar y disfrutar lo que tenemos, no vaya a ser que lo perdamos y lo empecemos a echar de menos.
No sé si es el pensamiento Español en general (aunque apostaría a que sí) o es sólo de mis alrededores y mi entorno, pero un "siempre es mejor lo que hay fuera" invade bastantes mentes. Valoramos el exterior e ignoramos lo que tenemos cerca restándole importancia.
Es normal, en parte, que cuando sales un poco de lo habitual todo te parezca más interesante o más divertido. Pero creo que nosotros llegamos al punto de confundir "mejor" con "diferente".
Nos vamos de vacaciones a una montaña que está en el culo del mundo, a un paraje natural a 300Km, a unas gargantas preciosas que hay en Cantabria y todo nos parece más bonito que lo presente. "Los Barruecos" son una mierda y no entendemos porqué viene la gente a visitarlo, Cáceres es aburrido y no sabemos cómo puede nadie admirar su parte antigua (Cuando es una de las más bonitas de España, además de Patrimonio de la humanidad) y en la vera tenemos la mejor naturaleza que puede haber, bajo un baño de aguas que bajan de la sierra cristalinas desembocando en piscinas naturales.
Es algo aplicable para cualquier campo de nuestra vida. Por supuesto anhelar siempre algo mejor y luchar por ello, pero antes de eso valorar y disfrutar lo que tenemos, no vaya a ser que lo perdamos y lo empecemos a echar de menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)