martes, 9 de diciembre de 2008

Hablemos de fútbol...

Veintidós hombres en calzonas corriendo detrás de un balón cuan niños de diez años mientras cobran millones de euros. Esa puede ser la descripción del fútbol para un no aficionado a este deporte. Y realmente es una descripción bastante real y fiel. Para todos ellos, intentaré explicar el porqué mueve millones y porqué es causa de lágrimas, sonrisas, piques y gritos cada semana.

Sin embargo el balonpié no es algo especialmente bello ni espectacular como puede serlo la gimnasia o el hockey sobre hielo ¿por qué esa euforia?. Pues sencillamente porque lo que atrae no es el deporte en sí. Sino todo el trasfondo competitivo que tiene detrás. En españa es el deporte más seguido (que no el más practicado) por todo lo que hay alrededor. Primero porque es un mundo de multimollonarios que han conseguido lo que el 90% de los españoles no ha podido: vivir de lo que les gusta, y hacerlo a todo lujo. Segundo, porque lo que realmente es atractivo de este deporte es la competitividad con la que nosotros mismos le dotamos. Ver ganar a tu equipo o ver como el eterno rival sucumbe ante un recién ascendido sacie la sed de victoria que tienen los españoles. Por eso gusta más a hombres que a mujeres en general. Porque el hombre debido a su naturaleza es muchísimo más competitivo. No admira tanto la belleza como el poder sentirse realizado y poder llegar al trabajo y decirle a su compañero: - ¿Qué tal el madrid ayer? ¿Perdió, no?. Incluso algunos equipos tienen connotaciones políticas. El Barça es un equipo con seguidores evidentemente independentista, mientras que el español es lo contrario. En España no está acentuado esa parte pero en Italia por ejemplo queda mucho más claro.

Queda claro y ya termino, que al Español medio no le gusta el fútbol, sino todo lo que gira a su alrededor. Y lo dice uno que es gran seguidor de este deporte, pero que intenta ser objetivo en todos los aspectos.



Un saludo.

sábado, 6 de diciembre de 2008

La espera

¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?.

Al viento fue lanzada esa pregunta hace ya bastantes años por el genial poeta chileno Pablo Neruda, y ahora soy yo el que la retoma y la rescata de los libros para preguntarosla a vosotros y conocer vuestra opinión.

Yo creo que sufre más el que espera siempre, pero es más desgraciado el que nunca esperó a nadie. Pues quizá uno tendrá una vida basada en la esperanza y la desesperación de no encontrar lo anhelado, pero es más triste ni siquiera tener esa esperanza y esa ilusión.

Un saludo, espero vuestras respuestas.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Cuando el hombre dejó de ser hombre...

El trabajo te hará libre. Con esta frase, se encontraban los judíos a la entrada del mayor centro de exterminio que ha habido y espero habrá, en la historia: Auschwitz. *

La fina ironía aplicada en extremo. Así daban la bienvenida y despedida a los reos de los campos de exterminio. Y es que es para pensarselo. Lo que pasó en aquella Alemania dictatorial, aberrante y aria no es otra cosa que la inteligencia y la tecnología al servicio de unos propósitos macabros. Indescriptibles quizás. El cómo puede un hombre llegar al poder, mediante sufragio, para sembrar el caos y la agonía de todo un pueblo.

Y es para pensarselo dos veces. Aquello no lo hace cualquiera. Ese señor de pequeño bigote, fundamentalista y con buena intención era más inteligente que posiblemente cualquiera de nosotros. Y digo buena intención, porque él en su fuero interno supongo que tenía una buena intención, que pensaba que así hacía algún tipo de bien para la humanidad, si conseguía que laraza aria triunfase, pues no concibo que semejante atrocidad pueda ser diseñada desde la maldad y la codicia.

A ello le sumamos una tecnología de última generación, unos principios e ideales firmes, un gran espíritu de trabajo y grandes innovaciones. Nos juntamos con un ejército fuerte y bien entrenado, buenas armas y mejores campos de concentración con los últimos avances. Medio mundo tuvo que luchar contra ellos para pararles los pies, y demos gracias a que lo hicieron, porque aquí el que escribe es moreno.
Simlemente imaginad el problema que tenían. Como matar a millones de personas. Era un gasto enorme, problemas de logística, de infecciones para sus propios soldados, en fin... Y crearon cámaras de gas y crematorias. Sencillamente sublime. Un problema y una solución.

Desde mi punto de vista la gran diferencia entre el exterminio nazi y cualquie otro exterminio que se haya realizado en la historia simplemente queda en la inteligencia de sus líderes y la capacidad de innovaciíon y solución de problemas que estos tenían. Tecnología de la muerte...


Saludos.





*Sacado literalmente de http://latierranoesredonda.blogspot.com

domingo, 30 de noviembre de 2008

Lluvia, viento y frío.

La noche cae y Cáceres está helado. El viento viene del norte y la lluvia, aunque no es demasiado intensa, obliga a ir agarrado al paraguas, haciendo equilibrios para que no se dé la vuelta y abrigado con las prendas más gordas del armario. Odio cuando el día termina a las seis. Volver de la facultad cuando el Sol hace tiempo que se fue me hunde.
Mi pequeño paragüillas violeta de bolsillo cede rápido con el viento y hay que andar con ojo en cada esquina, no vaya a ser que justo ahí cambie el aire de dirección y tenga que tirarlo en la siguiente papelera, con las consecuencias que eso conlleva (es decir, que me mojo).
Sin embargo, hay días que ni viento, ni lluvia ni frío... ni la tempestad más grande puede fastidiarme. Hay días que levanto alegre con una sonrisa de oreja a oreja. Me bebo a toda leche mi café con sobaos martinez y me visto raudo, preparo todo y da igual el trabajo, da igual la facultad. No sé porqué ese día tocaba ser feliz. Salir de trabajar es un gran alivio, y aunque normalmente tengo sólo 45min para estar en casa, descanso como si llevase tres horas. La facultad ya es algo rutinario, llegas copias, haces la gracia con los amigos y sales cada día antes. Sin darte ni siquiera cuenta muchas veces de que te has pegado cuatro horas allí metido entre matemáticas y algoritmos. ¡Pero tocaba ser feliz!
La verdad es que ese día lo tenía todo para que me incitase escribir un sms, cancelar todo lo que tenía y quedarme tirado en el sofá o en la silla del ordenador.

Simplemente hay días que todo sale bien, la libreta no falla aunque se moje y lo planeado y lo deseado se solapan y brota una sonrisa. Y por días así... aguanto el resto de la semana.

Espero que todos tengáis días perfectos y redondos como los tengo yo de cuando en cuando.


Saludos.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Vestida de Domingo

Hace algunas semanas, escuchando un programa de medianoche de la radio, tirado en la silla del ordenador mientras enredaba con el pc (no, no veía porno), suena una canción de un tal Paco Cifuentes, que no me sonaba de nada. Sin embargo la canción me gustó mucho...Quizá es porque la música de cantautor... los poemas que escriben estos maestros de la pluma me hacen pensar y evadirme. Os dejo el link de descarga (es legal jjj) y la letra.
Su título es Vestida de Domingo y recomiendo escucharla varias veces, con una sola no le coges el puntillo. :)

DESCARGA


Se va la tarde, no tengas prisa, hoy te quedas a fumar.
Se va la gente, los últimos que quedan por el bulevar.
Y a falta de luces buenos son tus ojos.
A buena hora la deuda de tenerte....
Y cuando faltas yo te busco como loco en el mercado,
y casi siempre te confundo en el carmín de la tendera
siempre tan cerca del delirio y el pecado,
sin moverme casi nunca de tu vera,
sin moverme casi nunca de tu vera....

Se va la noche, no tengas prisa,quedarte a desayunar....
Si nos echamos de menos te llevo de
puntillas a cualquier portal....
y así es como empiezo a soñarte en la casa,
vestida de odmingo en zapatillas y pijama.
Cuando faltas yo te busco sin saber donde encontrarte.
No conozco ni pretendendo conocerte los secretos.
Siempre tan cerca del capricho de esperarte,
sin dejarnos de la mano casi nunca en este viaje

Cuando faltas yo te busco como loco en el mercado,
y casi simepre te confundo en el carmín de la tendera....