viernes, 23 de enero de 2009

Nota sobre la inteligencia.

La inteligencia es la única facultad que percibe su propia limitación, probando así hasta qué punto la inteligencia es, en efecto, inteligente.

Ortega y Gasset


Relacionado:
Inteligencia artificial.

Otras citas:
La forma correcta .
La espera
Actualidad
Jovenes

jueves, 22 de enero de 2009

Inteligencia artificial

En innumerables ocasiones se ha planteado la idea de la consecución -o no- de la inteligencia artificial programada por un ser humano. ¿Podrá realmente el hombre crear algo realmente inteligente? En ese caso, ¿que consecuencias podría tener?
La idea de poder conversar con una máquina de manera completamente normal y conseguir (lo más importante) que dicha máquina tuviese un sistema de aprendizaje sin duda puede llegar a poner los pelos de punta.

No es una pregunta que nos hagamos hoy y ahora sino que ya se ha planteado en numerosas ocasiones, cobrando auge a partir del siglo XX.
Ya Alan Turing, matemático y criptógrafo, planteó ya esa posibilidad creando así el denominado Test de Turing en el año 1950. Un test que determinaría cuando una máquina se puede considerar inteligente. Consiste en meter en una habitación a un juez y otras dos a un ser humano y a la máquina en sí. Y, por escrito, el juez y los individuos deberían de contestar a las preguntas de dicho juez intentando no revelar su identidad (humano o máquina). Si, a través de este método y pasado cierto tiempo, el juez no sabría adivinar quién es quién, estaríamos ante una máquina realmente inteligente.

La ciencia ficción aún no ha sido superada en este aspecto y no podemos contar con una inteligencia artificial que sustituya al ser humano como especie dominante en la tierra, aunque Spielberg lo intentase en su película o Isaac Asimov lo escribiese en sus novelas.

Por supuesto, no correremos peligro alguno siempre y cuando se sigan las pautas que el propio rey de la robótica(asimov) marcó en sus tres famosas leyes:

  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.


Yo no digo nada, pero el microhondas, los viajes a la Luna e internet también fueron utopías de locos años atrás.


Un saludo.

PD. Recomiendo leáis algo sobre la biografía de Alan Turing, para ser matemático tuvo una vida bastante interesante... y los libros de la saga Fundaciones para aquellos fanáticos de la ciencia ficción y los robots.

domingo, 18 de enero de 2009

Analytics...

Viendo las estadísticas del blog, pues hago un seguimiento de las visitas grosso modo. Me he encontrado un dato curioso (y no sé si preocupante):

Uno de los métodos para llegar al blog son los criterios de búsquedas en google. a través de este buscador llegan el 25% de visitas aproximadamente mensuales. Una de las opciones que da el servicio estadístico es saber qué palabras buscaron el el buscador (valga la redundancia) hasta llegar a mi página. Dejo aquí dos curiosos resultados.


PALABRAS //Número de veces que entraron// Páginas vistas // Promedio de tiempo en el sitio

abuelas folladas en tv con varios jovenes
1 1,00 00:00:00


adolescentes putas que follan salvajemente
1 2,00 00:00:47


No sé que es más interesante-raro para recalcar, si que alguien que busque semejante burrada acabe en mi pequeño rinconcito, o que uno de ellos después de buscar adolescentes que follan salvajemente se quede un minuto en el sitio enredando/leyendo alguna entrada.

En fin, cosas que pasan.

Saludos.

sábado, 17 de enero de 2009

Disfruta...


Ahí dejo una imagen curiosa. Me gusta este autobús. Voy a ponerme en contacto con los creadores de esa iniciativa, a ver si consigoque pongan otro mensaje similar del tipo: "Provablemente Dios no exista, quítate la sotana y vete a hechar un polvo" A lo mejor me la aceptan.

También me gusta mucho esta entrada en mimesacojea.

Fuente original.

viernes, 16 de enero de 2009

Ejercicio de imaginación

Estás tirado en la playa, los dedos de los pies sienten la fría arena y la marea sube a gran velocidad. Sabes que pronto tendrás que levantare de tu toalla azul marino o acabarás calado. Las farolas del paseo marítimo se ven al fondo, y a lo lejos, allá por detrás de las olas y la silueta de un pequeño velero, la luna observa la noche que ilumina con su propia luz. Hace vieno y la cala semidesierta está silenciosa. Alguna que otra pareja de enamorados pasean mientras se hacen arrumacos y suenan ecos de besos. Las olas rompen produciendo un sonido sedante que te relaja. El estallido de un cañón no te inmutaría, es una perfecta y única tranquilidad.

Te levantas toalla al hombro para dar tu habitual paseo hasta casa. Los pies, ya mojados, son masajeados por la arena. Una vez. Y otra. Una vez más.

Se te ocurre una idea. Hace tiempo que no haces un castillo de arena. Desde niño. El tiempo perfecto, la humedad justa. Con cuidado y delicadeza, como un crío pequeño, diseñas tu pequeña fortaleza. Con sus ventanas, su portón, el foso y las murallas. Impenetrable. Te entran ganas de sacar los clicks y jugar con ella. Pero es hora de ir a casa.

Apenas has andado tres metros y el mar hizo su labor, conquistando tu hermosa creación con un solo golpe de agua.

- ¡En fin!- susurras - las cosas perfectas y bellas nunca son eternas. Lo atractivo de lo efímero.

Y como el castillo, la noche desaparece y llegas a casa.