martes, 5 de abril de 2011

Si necesitas poner 2 alarmas...¡Algo pasa!

uff... hace mucho que no escribo aquí. No es que esté parado sino que otros asuntos han copado mi escaso tiempo. Escribí en éxito social una opinión sobre el desarrollo personal y he vuelto a mis andares interpretativos dando vida de nuevo a Hamurabith en el foro de Apogeus.

A lo que íbamos. Conozco muchas personas que necesitan 2 (¡¡o 5!!) alarmas para poder levantar el culo de la cama. A mi también me da pereza muchas veces (sobre todo en invierno, con el calor que desprenden esas sábanas de franela), ¡pero no puede ser siempre así!

Como bien dice mi buen mi buen amigo Miguel, de Éxito Personal, el día hay que conquistarlo y se empieza por la mañana, un desayuno fuerte y muchas ganas. Piensa en las cosas que te tocan ese día durante los primeros instantes del mismo, mientras abres los ojos y saltas de la cama. Deja la pereza para otros menesteres de la vida y busquemos empezar el día con fuerza. Se suele aconsejar algo de ejercicio a esas horas de la mañana aunque personalmente se me antoja imposible, pero sí que un buen lavado de cara con un café de tamaño industrial me permite estar toda la mañana al 100%.

Si no conseguís esa ilusión, esas ganas iniciales, ese entusiasmo. Entonces en vuestra vida quizá falta algo y encontrar ese algo será un objetivo prioritario para mejorar la calidad de vida. Quizá un nuevo deporte, un nuevo trabajo o nuevas metas dentro del trabajo actual. Poned objetivos al día, a la semana y al año entero. Buscad metas, ilusiones y sitios a los que llegar. ¿Cómo vais a levantaros si no tenéis nada que os motiva para ello?

Espero podáis empezar el día con más ganas, que veo cada cara mañanera por la calle que parece que llevan dormidos toda la vida.

¡un saludo amigos!

martes, 1 de febrero de 2011

1984

Mi regalo de reyes, el libro 1984 de Orwell, ha resultado ser un documento que consigue plasmar de una manera impresionante, las máximas de la sociedad actual. Es cierto que las acciones del gobierno que actúa en la sociedad orwellineana son extremas, pero los valores, lo que hay detrás, define perfectamente el modelo moderno.

Hablo de un libro escrito en las Islas británicas allá por el 1947/48 . Una época marcada por el pasado/presente de los dictadores europeos, por lo que no es de extrañar que la ideología fuera la que se plantea en el texto que pondré a continuación.


Pero también resultó claro que un aumento del bienestar tan extraordinario amenazaba con la destrucción -era ya, en sí mismo, la destrucción- de una sociedad jerárquica. [...]

Si la riqueza llegara a generalizarse, no serviría para distinguir a nadie. Sin duda era posible imaginarse una sociedad en la que la riqueza, en el sentido de posesiones y lujos personales, fuera equitativamente distribuida mientras que el poder siguiera en manos de una minoría, una pequeña casta privilegiada. Pero, en la práctica, semejante sociedad no podría conservarse estable, porque si todos disfrutasen por igual del lujo y ocio, la gran masa de seres humanos, a quienes la pobreza suele imbecilizar, aprenderían muchas cosas y comenzarían a pensar por sí mismos; y si empezaran a reflexionar, se darían cuenta más pronto que tarde que la minoría privilegiada no tenía derecho alguno a imponerse sobre los demás, y acabarían barriéndoles. A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia.[...]

A continuación otro que impacta si cabe más. Podemos aplicarnos la moraleja de la historia en estas próximas elecciones. O en las siguientes. O en las posteriores a las siguientes, y desde luego en todas las pasadas.

Durante todo el tiempo que se tiene noticia, probablemente desde finales del periodo neolítico, ha habido en el mundo tres clases: los Altos, los Medianos y los Bajos. [...] Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos - cuando la tienen, porque su principal característica es hallarse aplastados por las exigencias de la vida cotidiana -, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Durantes largos periodos los Altos parece que se encuentran muy seguros [...], entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a los a los Bajos porque les han asegurado que representan la libertad y justicia. En cuanto logran sus objetivos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en Altos.

Sin siquiera terminar de leer el libro -y seguro que no llego a conclusiones equivocadas- he llegado a una conclusión: debería ser un libro de lectura obligatoria.

Estos fragmentos no son el estilo habitual del libro pues forman parte de un manuscrito que lee el protagonista. La historia se hace mucho más amena que esta reflexión política/social que transcribo. Animo a leerlo a todo aquel que le apetezca saber un poco más sobre la sociedad.

Termino con una frase muy buena que puede describir la situación actual de cualquier país, digamos: España.

Hasta que no tengan conciencia de su fuerza no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema.


Un saludo, amigos.

domingo, 16 de enero de 2011

Sobre Cáceres y su plaza mayor...

La plaza mayor de Cáceres ha costado, según los medios, un montante de 5 millones de euros.

El proyecto me gusta aunque creo que se han hecho las cosas mal. En primer lugar porque la plaza sufrió reformas (menores) hace no demasiados años. ¿Por qué no se hacen las cosas bien? Tirar el dinero reformando una y otra vez la plaza no tiene sentido.

Según tengo entendido, el proyecto se realiza, entre otras cosas, dentro de un plan de accesibilidad, que servirá para poder dar un acceso más sencillo a los minusválidos. Cosa, que, como digo me parece genial.

Sin embargo veo antes muchsas otras cosas que urgen más y son más necesarias. Arreglar el asfaltado de la Llopis y la zona Hispanoamérica, la calle Sta Gertrudis, la zona de la Universidad (pasando la entrada del puente hasta Politécnica), y muchas otras que se me escapan de la memoria o del desconocimiento.


Una vez arregladas todas las calles, podemos pasar al trasporte público. En Cáceres el sistema de autobuses funciona relativamente bien. Hay un número de autobuses decente y a casi todas las horas, aunque tendrían que existir más refuerzos en algunas horas y sitios. Sin embargo, el estado de muchos de los autobuses es lamentable. Los gusanos de la línea más utilizada (la LC que lleva al campus)están que da pena verlos, y montar en ellos es una experiencia que muchas veces sube la adrenalina a unos niveles muy altos. Emocionante, sin duda.

Sin salirnos del trasporte, pasamos al tema de bicicletas. Ir en bicicleta por el centro de cáceres, además de muy cansado, es más que peligroso. Los carriles bici brillan por su ausencia y el dilema es claro: vas por la acera, con el riesgo que eso conlleva para los peatones, o vas por la carretera, con el peligro que eso supone a tu propia integridad física. ¿Se quiere convertir a Cáceres en una ciudad como Amsterdam? lo veo difícil, casi imposible porque Cáceres no llana y fácil de recorrer, pero aun lo veo más difícil si lo poco que se hace pasa por colocar 4 bicis mal puestas en 5 estaciones y no se facilita su uso.


Son tres cosas, y cada uno de vosotros, pequeños lectores, tendríais otras tres distintas en la cabeza, pero bueno, tendremos que conformarnos con la plaza, que como le dije a @cesarj3 es un buen proyecto en un mal momento.


Saludos.

PD: A los lectores del blog que no son cacereños, siento este post tan localizado, pero tenía que exponer unas ideas y no conozco otro sitio mejor.




viernes, 24 de diciembre de 2010

Ampliación del artículo anterior

He ampliado la entrada anterior, y formalizado según el estilo de laesfera.org. La he enviado y gustosamente la publicaron ayer tarde. La esfera es un noticiario muy bueno, creado por gente joven y buscando dentro de lo posible la objetividad. Eso es difícil, por supuesto, pues toda opinión tiene cierto sesgo, pero me gusta la manera que tienen hacer las cosas y he elegido ese medio porque precisamente está creado por gente joven y con ganas, que en parte es lo que defiende mi pequeño manifiesto.


No la he puesto aquí porque esta vez era importante que esa opinión llegase al mayor número de gente posible pues la considero muy importante. Laesfera tiene bastantes más lectores que el blog presente. :)

Podéis leerla siguiendo el link anterior.


Un saludo, y por supuesto...

¡FELICES FIESTAS!

domingo, 19 de diciembre de 2010

Vosotros

A raíz de este artículo enlazado en menéame, me han entrados unas ganas de mandar a tomar por culo (aun más) a la prensa y la sociedad española.

Ahora un mensaje a estas personas que tanto critican a la juventud española (c&p de mi comentario en meneame):

Que sepáis que si estamos como estamos no es por la gente de 20 años ni de 25. Es por los que ahora tienen 40, 50 o 60 años que se dedican a decir que no nos quejamos.

Lo que importa es mostrar a los jóvenes cuando nos lo pasamos bien. He hecho manifestaciones y me he quejado cuando ha hecho falta y no hemos salido ni mucho menos en la televisión ni en los medios, y cuando salíamos se nos criticaba (porque sólo mostraban a los violentos, por ejemplo).

No salen en los medios, ni siquiera les importa una mierda, las asociaciones juveniles, los consejos de estudiantes ni las bibliotecas llenas de gente. No salen los grupos universitarios de Amnistía Internacional (por poner uno que sé que existe, pero hay más) ni las sociedades estudiantiles con fines políticos, no, no y no.

Da lo mismo lo que hagamos, saldremos haciendo botellón. Cuando la culpa de los problemas que tiene España, es vuestra, cuarentones, cincuentones y sesentones. Nosotros no nos dejamos quitar los derechos, fuisteis vosotros, y vosotros sois los menos indicados para señalar.

He dicho.