lunes, 12 de enero de 2009

Granjeros buscan novia (o algo así)

Viendo yo la guía de la tele para ver que ponían por la noche y qué iba a distraerme mientras enredaba con el ordenador, vi un nuevo e ilusionante programa de la cuatro.
Lo primero que pensé de un programa que tiene como título Granjeros buscan esposa es que iba a ser una gran mierda. Que a ver que pintan seis hombres de pueblo que se dedican a cuidar cabras - con todos mis respetos para los señores - con un harém de mujeres de ciudad que están dispuestas a dejarlo todo por irse con ellos y las cabras. Sonaba apasionante. Sin embargo y en vistas a esta pequeña crítica me puse a verlo, pues no se puede opinar de algo que no conoces. Bueno si se puede, pero para eso tienes que estudiar una carrera (periodismo).
Empezó prometedor, los hombres eran personajes normales, medio majos y la cosa se fue volviendo borrosa conforme pasaron los minutos. El programa consiste en darle a cada granjero una especie de currículum vitae pero con una foto más grande y una carta escrita de sus diversas pretendientas. Según su experiencia profesional y sus estudios, estos eligen a las diez más apropiadas, que conocerán en la entrevista personal de cinco minutos.
Esas diez para cada uno (sesenta en total, para los de letras) tienen cinco minutos de reloj para convencer a su futuro novio de que son ideales para él. Ahí el susodicho campechano pues comprobará que la foto de su curriculum corresponde con la monada -o bicho- que tiene en frente y poco más.

Perfil de candidatas: Se requiere mujer divertida, que le guste hacer el tonto en la televisión, que haya tenido una larga experiencia amorosa y esté arta de bagar por camas y le apetezca establecerse en un negocio consolidado con tendencias decayentes como es la vida en el campo. También se acepta a la típica mujer española pasada de kilos, supersimpática que va pidiendo un hombre a gritos. De echo creo que una llevaba un cartel en la espalda, pero no estoy seguro.

Bien después de la entrevista personal, las cinco elegidas pasarán una segunda criba con el gerente de dicha empresa familiar campestre. Las dos seleccionadas llegarán a una prueba de convivencia durante dos semanas, con contrato mercantil y sueldo de becario.
La seleccionada y ganadora dispondrá de dos semanas de vacaciones en navidad y tres en verano para volver a la ciudad con su familia, comprarse ropa en Zara y visitar un Eroski.

sábado, 10 de enero de 2009

El motor del mundo es tabú.

Quizá exagere con la expresión del título y el sexo no sea el motor del mundo, pero al menos sí sus bujías.

Desde mi punto de vista sólo existen dos posibles fuentes iniciadoras de movimiento: el dinero o el sexo. Yo opto por la segunda puesto que biológicamente estamos programados para buscarlo con anhelo y sentirnos realizados en ese aspecto. Y es que seamos claros, el ego es una parte importante de la sociedad y el sexo se encarga de mantenerlo alto. Además, antes de que existiese el dinero, ya había sexo, y los hombres ya buscaban mujeres como posesos y las mujeres se exhibían para que el mejor hombre se fuese con ellas. Eso es tan viejo como la propia especie humana. Y si el hombre busca dinero, no es por otra cosa que -además de por los bienes materiales- por el prestigio, el reconocimiento social y lo que acarrea. El ser humano necesita a la sociedad para sentirse realizado.
Ahora bien, si el sexo es el motor - o uno de los motores si no aceptáis mi premisa- del mundo, ¿por qué en el S.XXI sigue siendo tabú?. Es algo natural. Siempre se ha hecho, siempre se hará y todo el mundo lo practica y lo sabe. Aún así sigue levantando risitas traviesas más de una vez cuando un comentario o una imagen se pasa de tono. Seguimos escondiendo intenciones y ocultando nuestros instintos. Si tengo hambre pido comida. Si tengo sed pido bebida. Si me apetece acostarme contigo, ¿por qué no se puede pedir directamente?.

-Hola eres muy guapa y me apetece mucho acostarme contigo.

ZASSS, agáchate rápido que viene por la izquierda su mano amenazante.

-Vale, vale... con un "No" era suficiente.

Aún así, de forma progresiva esto está cambiando y al menos entre las nuevas generaciones, aunque contando con las debidas excepciones, esto va cambiando, despacito y con buena letra pero menos es nada.



Mi reflexión es: si el ente creador, o la propia biología, se salto las terribles dificultades y se tomó la molestia de hacer dos sexos diferentes, será por algo. Sino, pondríamos huevos, y nos fecundaríamos con margaritas.

martes, 6 de enero de 2009

La forma correcta...

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco.

domingo, 4 de enero de 2009

España

España es un país singular. Y no es nuevo eso. Ya antes de los romanos esto era como el coño de la Bernarda: un puto jaleo. Una lengua por un lao, una religión por otra... más o menos como ahora. En la época prerromana... sí, lo que va antes de los romanos se llama prerromanos, que aunque estudié con la Logse hay cosillas que uno tiene de cultura general, lógicamente por los crucigramas. Y lo sé porque no era la única palabra de diez letras medio coherente que encajaba...

A lo que iba, desde hace tiempo España is different. Si avanzamos un poco con los Césares y demás teníamos Merita Augusta. La gran capital occidental del Imperio. Que no se engañen, Mérida la pusieron de capital porque estaba allí el teatro, las ruinas y el museo ese de mancos y cojos que tiene... que no hay una estatua entera. Sin salir de Extremadura podían haber puesto de capital a Badajoz, que tiene buenos carnavales, pero claro, de que se iban a disfrazar...¿de romanos?. O mejor: Cáceres. Con su muralla, su parte antigua preciosa, sus bares, sus sitios para NO hacer botellón. Vamos, si yo fuese romano mi capital sería Cáceres. Pongo mi despachito en la parte antigua y a ver quien tiene cojones de conquistarme, ¡por no subir las jodidas cuestas cargado de armas no la conquisto!

Pero no hace falta irnos tan atrás. Un país que tiene como símbolo el Toro de una marca de vinos ya deja clara su filosofía.

Me gusta España, es mejor que los aburridos ingleses.

viernes, 2 de enero de 2009

¡Feliz 2010!


Desde ElJueves.es nos llega esta viñeta de año nuevo. Sencillamente genial. Y es que el 2009 no resulta nada esperanzador con la sombra de la crísis, el paro subiendo, el pan por las nubes, la película de El canto del Loco, ZP de presidente... Lo único bueno es que al menos el barça tiene un equipazo (y veremos a ver si no la caga).

Como cita esta revista, miremoslo por el lado bueno, ¡ya queda menos para el 2010!.

Un abrazo y feliz 09.