viernes, 30 de enero de 2009

Entrevista a Obama

Eol: -Buenos días.
Obama: -buenos días.
E: -¿Cómo lleva ser el primer presidente negro de estados unidos?
O: - No está mal, la verdad es divertido. Ya casi no me gritan negro por las calles.
E: ¿Sí? qué bien. EEUU es un país muy bueno para eso, bueno, excepto por esos del KKK, pero ya casi no quedan ¿verdad?
O: No, ya se portan bien.
E: Dicen que puede usted cambiar el mundo...
O: Bueno, no tengo tanto poder, no me dejaron cambiar la casa Blanca, dicen que no es mía.
E: Ya bueno, tienen razón. ¿Cómo le va con la crisis?
O: No me va mal la verdad, llego bien a fin de mes.
E: Me refiero a gobernar un país en crisis.
O: Bueno, cobro lo mismo, tampoco importa mucho.
E: Ha cerrado usted Guantánamo. Enhorabuena, ¿se abrirá otra prisión similar?
O: Habrá que meter a esa gente en algún sitio, pero ese nombre sonaba feo. Ya tenía mala reputación, ¿No cree? La ONU andaba mosqueada.
E: Claro. ¿Y las tropas de Irak?
O: Eso para otro día, ¿no?
E: Bueno si, no queda otra. Muchas gracias por su tiempo señor presidente.
O: Que le sea leve la crisis.
E:Good bye!
O:Do you speak english?
E: No, only I know this.

martes, 27 de enero de 2009

No tienes huevos

Resulta curioso como cualquier cosa que se te venga a la cabeza, por extraña, macabra o inverosímil que parezca puedes conseguir que algún Español la haga, o al menos se le pase por la cabeza la posibilidad de intentarlo. Sólo tienes que comenzar la frase con los vocablos "a que No tienes huevos".

A lo mejor no lo hace, ni siquiera se acerca, pero consigues que por mero orgullo o chulería, se le pase por la cabeza intentarlo.

He realizado un estudio completamente científico de este hecho particular de la especie humana, mucho más acentuada en el ejemplar español, con unos resultados sorprendentes.

Prueba A:
Acercarse al varón (el género más débil ante esta frase) y proponer algo absurdo. Ejemplo: Súbete a la fuente a cantar la Macarena.
La respuesta es siempre un rotundo no, en todas las pruebas realizadas, no importa el género de la pregunta.

Prueba B:
Repetimos el experimento incitando esta vez al individuo. Ejemplo: ?A que no tienes huevos a hacer el pino aquí mismo? (un lugar muy transitado, en pleno invierno).
Los resultados variaron. Del rotundo NO se pasó a un abanico de respuestas y diálogos que he clasificado en varios casos base. Respuestas:
*El listo: Tu estás tonto.
*El ludópata: ¿qué me das?
*El de los diálogos de besugos:
- ¿No hay huevos?.
(yo) -No hay huevos.
- ¿No hay huevos?
(yo) - no hay huevos. (Y así hasta que nos cansamos)

*El amenazador:
- ¿A qué lo hago?
(yo) - A que no.
- ¿A qué lo hago?
(yo) - A que no.

En este último caso, el amenazado y el diálogo de besugos pueden intercambiarse, mezclarse o alternar, hasta que uno de los dos se canse. También está el que directamente dice "Mis huevos son sagraos" y hace lo que le digas. Ese caso lo he dejado fuera de estudio por ser personas demasiado fuera de sí como para meterlos en un estudio serio.

Como consecuencia, determino que el español común tiene una reacción extraña ante determinados conjuntos de palabras, incitantes por llamarlas de alguna manera. En próximos artículos examinaré los efectos de otras frases hechas.


Más humor:
Granjeros buscan novia. Sobre el fabulosísimo programa de quatro
Cosas que me sacan de mis casillas I Cosas molestas del mundo I y II
C
osas que me sacan de mis casillas II

viernes, 23 de enero de 2009

Nota sobre la inteligencia.

La inteligencia es la única facultad que percibe su propia limitación, probando así hasta qué punto la inteligencia es, en efecto, inteligente.

Ortega y Gasset


Relacionado:
Inteligencia artificial.

Otras citas:
La forma correcta .
La espera
Actualidad
Jovenes

jueves, 22 de enero de 2009

Inteligencia artificial

En innumerables ocasiones se ha planteado la idea de la consecución -o no- de la inteligencia artificial programada por un ser humano. ¿Podrá realmente el hombre crear algo realmente inteligente? En ese caso, ¿que consecuencias podría tener?
La idea de poder conversar con una máquina de manera completamente normal y conseguir (lo más importante) que dicha máquina tuviese un sistema de aprendizaje sin duda puede llegar a poner los pelos de punta.

No es una pregunta que nos hagamos hoy y ahora sino que ya se ha planteado en numerosas ocasiones, cobrando auge a partir del siglo XX.
Ya Alan Turing, matemático y criptógrafo, planteó ya esa posibilidad creando así el denominado Test de Turing en el año 1950. Un test que determinaría cuando una máquina se puede considerar inteligente. Consiste en meter en una habitación a un juez y otras dos a un ser humano y a la máquina en sí. Y, por escrito, el juez y los individuos deberían de contestar a las preguntas de dicho juez intentando no revelar su identidad (humano o máquina). Si, a través de este método y pasado cierto tiempo, el juez no sabría adivinar quién es quién, estaríamos ante una máquina realmente inteligente.

La ciencia ficción aún no ha sido superada en este aspecto y no podemos contar con una inteligencia artificial que sustituya al ser humano como especie dominante en la tierra, aunque Spielberg lo intentase en su película o Isaac Asimov lo escribiese en sus novelas.

Por supuesto, no correremos peligro alguno siempre y cuando se sigan las pautas que el propio rey de la robótica(asimov) marcó en sus tres famosas leyes:

  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.


Yo no digo nada, pero el microhondas, los viajes a la Luna e internet también fueron utopías de locos años atrás.


Un saludo.

PD. Recomiendo leáis algo sobre la biografía de Alan Turing, para ser matemático tuvo una vida bastante interesante... y los libros de la saga Fundaciones para aquellos fanáticos de la ciencia ficción y los robots.

domingo, 18 de enero de 2009

Analytics...

Viendo las estadísticas del blog, pues hago un seguimiento de las visitas grosso modo. Me he encontrado un dato curioso (y no sé si preocupante):

Uno de los métodos para llegar al blog son los criterios de búsquedas en google. a través de este buscador llegan el 25% de visitas aproximadamente mensuales. Una de las opciones que da el servicio estadístico es saber qué palabras buscaron el el buscador (valga la redundancia) hasta llegar a mi página. Dejo aquí dos curiosos resultados.


PALABRAS //Número de veces que entraron// Páginas vistas // Promedio de tiempo en el sitio

abuelas folladas en tv con varios jovenes
1 1,00 00:00:00


adolescentes putas que follan salvajemente
1 2,00 00:00:47


No sé que es más interesante-raro para recalcar, si que alguien que busque semejante burrada acabe en mi pequeño rinconcito, o que uno de ellos después de buscar adolescentes que follan salvajemente se quede un minuto en el sitio enredando/leyendo alguna entrada.

En fin, cosas que pasan.

Saludos.